ANTEPROYECTO DE ECOLOGIA
Anteproyecto Ecológico
Atendiendo a lo mencionado anteriormente, como parte del curso de Ecología y Medio Ambiente y con la finalidad
de integrar los conocimientos adquiridos se pretende diseñar e implementar un proyecto ecológico en el entorno.
Los proyectos a desarrollarse pueden ser:
■ Ahorro de agua.
■ Composta escolar.
■ Conservación y embellecimiento de espacios públicos
(escuelas, parques, plazas).
■ Energías limpias.
■ Desechos sólidos.
■ Huertos escolares.
■ Mejoramiento de áreas verdes.
■ Productos sustentables.
■ Reciclaje de desechos sólidos.
■ Reciclaje de pet.
■ Reciclaje de papel.
■ Reforestación y forestación.
■ Reducción de desechos.
■ Vivero escolar.
■ Ecoturismo.
■ Otros a propuesta de los alumnos.
Es importante al definir el proyecto ambiental, buscar información y solicitar asesoría que favorezca el buen desarrollo
del mismo.
Si es necesario, acercarse a las instituciones o dependencias municipales en cada localidad
que atienden el cuidado ambiental (centros de monitoreo de la calidad del aire, agua, estaciones meteorológicas,
entre otros.). Por otra parte, en caso de no tener definido dicho proyecto, aprovechar las áreas de oportunidad que
genere la búsqueda de información.
El proyecto ecológico tiene la finalidad que los alumnos, tanto de manera individual como en equipo, con el
acompañamiento de los profesores apliquen los conocimientos obtenidos en el curso de Ecología y Medio Ambiente
con el propósito de mejorar el entorno de su comunidad.
Dicho proyecto deberá contar además del diagnóstico
de los siguientes elementos:
■ Diagnóstico.
Es una actividad realizada de manera colaborativa, que tiene como finalidad identificar los problemas del medio
ambiente de la localidad, con el fin de crear un programa de actividades que permita diseñar alternativas de solución.
Para precisar los problemas es necesario recabar información de diversas fuentes, previa observación y posteriormente,
realizar una jerarquización de dichos problemas para delimitar con claridad cuál es o son los que se
pretenden resolver, por lo que es necesario identificarlos por su impacto y seleccionar los que van a corresponder
el campo de acción del proyecto.
■ Planteamiento del problema.
La educación ambiental es un proceso que parte de la reflexión y el conocimiento crítico de la realidad ambiental,
biofísica, social, política, económica y cultural, la que nos permitirá comprender el entorno para que podamos
generar en nosotros y en nuestra comunidad la actitud de valorar y respetar el medio ambiente.
En este sentido es que la educación ambiental se encuentra ligada a los valores, comportamientos y actitudes que
sensibilizarán a los individuos con su medio ambiente y con la problemática que actualmente lo está afectando, y
es de esta forma como puede modificar las acciones que están afectándola en momento pertinente.
En este apartado se realiza una descripción concreta del problema, en otras palabras deben explicar la problemática a resolver.
■ Justificación.
Permitirá plantear alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el lugar a intervenir
dentro del proyecto; se promoverá la participación de la comunidad a una capacitación adecuada sobre los problemas
ambientales, al igual que para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; hipotéticamente
se espera que estos conocimientos adquiridos sean aplicados en la comunidad donde se vaya a implementar el
proyecto.
■ Objetivo (general y específico).
Se refiere a los resultados que se esperan alcanzar en función del diagnóstico, es decir, definen hasta donde se
pretende llegar en la solución del problema, además de servir de guía para precisar las actividades del proyecto,
mediante un plan de acciones estratégicas, mismas que deberán implementarse en un tiempo determinado. Debe
ser elaborado preferentemente por todos los participantes del equipo o equipos que participen en el proyecto. Además
ser factibles, es decir, realizables en el tiempo establecido del curso para efectos de evaluación.
■ Plan de Actividades.
En este plan se precisan las metas y actividades o acciones específicas a realizar, además de establecer la duración
de las mismas, señalando fechas de inicio y fin, además en este apartado deben incluir una estimación de los recursos
materiales y financieros que se requieren para el desarrollo del proyecto. Resulta oportuno señalar, que las
actividades son las acciones específicas mediante las cuales se pretende solucionar el o los problemas, que dieron
lugar al proyecto.
Es fundamental establecer que todas las actividades que se programen deben ser iniciativa de los alumnos y asesor
debidamente consensadas, congruentes a la realidad escolar, sin perder de vista que el proyecto representa una enorme posibilidad de poner en práctica una serie de valores.
Entre los que se pueden mencionar están: el
ejercicio de la democracia, libre expresión, autonomía, honestidad, respeto, tolerancia, integridad, mismos que ya
conocen o han abordado en otras asignaturas y que en este momento tienen la oportunidad de poner en práctica
en el desarrollo del proyecto.
Entre las actividades que se pueden llevar a cabo dependiendo del proyecto están:
a) Conocimientos:
■ Conocer métodos de reciclaje, manejo de residuos, etc.
■ Pláticas, campañas y conferencias ambientales.
■ Conocer más sobre materiales tóxicos, normas de medio ambiente y estadísticas de contaminación.
b) Habilidades:
■ Talleres para el reciclaje de diversos materiales residuales.
■ Prácticas de campo.
■ Talleres para separar la basura y manejo de químicos.
■ Curso de motivación para concientizar.
c) Valores y actitudes:
■ Dar ejemplo para reforestar áreas verdes.
■ Participación comprometida, responsable, proactiva, dinámica tanto de manera individual como en equipo.
■ Cultura de la basura poniéndola en su lugar.
■ Pláticas y talleres sobre valores como:
○ Autoestima.
○ Responsabilidad.
○ Compromiso.
○ Cooperación.
○ Honestidad.
○ Humildad.
○ Respeto al medio ambiente.
○ Cuidado del medio ambiente.
○ Trabajo en equipo.
○ Conocerse a sí mismo y al medio
que nos rodea.
■ Evaluación y seguimiento.
La evaluación como proceso sistemático permite disponer de información continua y significativa para conocer
los avances del proyecto y para la toma de decisiones con relación al logro de los objetivos, de esta manera monitorear
el trabajo y la posibilidad de mejorarlo.
El seguimiento permite registrar detalladamente cada una de las actividades, con el fin de corregir de manera
oportuna aquellas que no lograron los resultados esperados y revisar el cumplimiento de los compromisos establecidos.
El seguimiento y la evaluación son fundamentales para que los alumnos conozcan sus avances, donde quede establecido
desde un principio dentro de un cronograma de actividades, para que pueda ir valorando el avance en todo
el proceso y no sólo el producto final.
Comentarios
Publicar un comentario